Participantes

Evoé Sotelo

Coreógrafa por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 1992 funda, junto con Benito González y Quiatora Monorriel, una compañía profesional de danza contemporánea. En 2002 obtuvo el primer lugar dentro del XXIII Premio Nacional de Danza INBA-UAM y el Premio de la Crítica Raúl Flores Guerrero. Ha impartido cursos, talleres y diplomados sobre movimiento, composición coreográfica e improvisación en México y en el extranjero. Es directora de Danza UNAM y dirige el proyecto Danza Mínima.

Jacobo Dayán

Especialista en Derecho Penal Internacional, Justicia Transicional y Derechos Humanos. De 2007 a 2013 fue Director de contenidos del Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. Profesor de la materia de Genocidio y Crímenes de lesa humanidad en la Universidad Iberoamericana, donde también conduce el programa radiofónico Bitácora DH. Fue coordinador académico de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las artes de la UNAM y actual director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. Investigador de eventos de macro criminalidad en México en el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México. Columnista en el portal Aristegui noticias. Se desarrolla como docente, investigador, conferencista, columnista y consultor independiente tanto en México como en el extranjero.

Siobhan Guerrero Mc Manus

Siobhan estudió biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia también por la UNAM. Actualmente es Investigadora Titular A en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM). Asimismo, es integrante del Comité editorial de la revista Debate Feminista. Sus áreas de especialidad son (i) los estudios de género y ciencia, (ii) la filosofía de la biología, (iii) el transfeminismo y, (iv) la filosofía del sujeto. Es Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. En 2018 fue galardonada con el premio Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos y en 2020 con el Premio de Investigación en el área de humanidades que otorga la Academia Mexicana de Ciencias.

Lía García La Novia Sirena

Poeta, pedagoga y artista del performance. Es activista y defensora de los derechos humanos de las personas Trans, cofundó en el año de 2016 la Red de Juventudes Trans Mexico junto a Jessica Marjane y en el 2019 el archivo de literatura infantil y juvenil Trans*Marikitas junto a Canuto Roldán. Sus proyectos pedagógicos se han centrado en construir puentes afectivos entre la experiencia trans*, el activismo y el contexto socio político por medio de la performance artística que acontece en espacios de complejidad (cárceles, escuelas, plazas públicas, mercados y hospitales entre otras) que oprimen y encarcelan las identidades de la disidencia sexual. Roa detona una pedagogía intensa del amor que permite que nuestros cuerpos sanen y materialicen todos los sueños posibles.

Rosalba Cruz

Abogada feminista defensora de Derechos Humanos con perspectiva de género y enfoque de Derechos de la Infancia, especialista en violencia sexual. Titular de la Unidad de Género e Inclusión de la Coordinación de Difusión Cultural.

María Antonieta Mendívil Gámez

Escribe ensayo, narrativa y poesía. Ha publicado las novelas Otros Tiempos (Equilibrio Editores, 1999), Duelo de noche (Almuzara, 2006) y A ras de vuelo (Tusquets, 2011), mencionada como una de las 10 mejores novelas escritas ese año; los poemarios Cuenta regresiva (ISC, 1992) y Llama (Libros del Umbral, 2008). Como guionista, escribió la radionovela La espera de Ofelia, producida por el Instituto Mexicano de la Radio para motivar la alfabetización y el empoderamiento de las mujeres a través de la educación. Se ha desempeñado como articulista y editora de revistas de género, culturales y de pensamiento en México y España. Actualmente su columna Intemperies se publica en Pie de Página y es integrante fundadora del proyecto autogestivo A Muchas Voces, que impulsa narrativas desde las maternidades. Labora en Danza UNAM como Jefa de Proyectos.

Helena Chavez MacGregor

Es investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene un doctorado en Filosofía por la UNAM y una Maestría en Teoría del Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Barcelona. De 2009 a 2013 fue la curadora académica del MUAC, donde fundó el programa en Teoría Crítica, Campus Expandido. En 2018 ganó el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional  para Jóvenes Académicos por Docencia en las Artes. Entre sus proyectos curatoriales están: Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de Producción (MUAC, 2021-2022) con Alejandra Labastida; Fritzia Irízar. Mazatlanica con Virginia Roy (MUAC 2019-2020); #NoMeCansaré. Estética y política en México, 2012-2018 con Sol Henaro y Alejandra Labastida (MUAC, 2018-2019). Actualmente investiga sobre maternidad y feminismo, da clases en el Posgrado de Historia del Arte de la UNAM y colabora con el Society, Work and Politics Institute (SWOP) de la University of the Witwatersrand en la ciudad de Johannesburgo.

Penélope Quero

Lic. en Relaciones Internacionales, con estudios en arteterapia humanista, kinesiología educativa y neurociencias. Ha desarrollado talleres para población con discapacidad neuro-motora, ceguera, supervivientes de tráfico de personas, niñas en situación de vulnerabilidad, así como proyectos que aporten a la visibilización del arte y lengua Ikoots en Oaxaca. Comprometida con el impacto de las artes y la cultura en el ámbito social, enfoca su investigación en la creación y gestión de proyectos culturales que generen puentes entre instituciones, sociedad civil y artistas comprometidos con el desarrollo social y una sociedad más justa. Actualmente forma parte del Seminario permanente de Fenomenología de la Danza y estudios de la corporeidad de la Cátedra Gloria Contreras y es responsable de las Relaciones Institucionales para el Encuentro de Artes Escénicas La Carpa-Colectivo Puntos de Partida.

Elsa Muñiz

Coordinadora de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, profesora e investigadora del Departamento de Política y Cultura del Área “Mujer, identidad y poder” y docente de la Maestría en Estudios Mujer y del Doctorado en Estudios Feministas de la misma Institución. Es Doctora en Antropología y Maestra en Historia por la ENAH y Especialista en Estudios de la Mujer por El Colegio de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Autora de libros individuales y colectivos, de numerosos capítulos de libro y artículos. Desde 2003 ha desarrollado una línea de investigación sobre los estudios del cuerpo; fundadora del grupo de investigación El cuerpo descifrado; coordinadora de la Red de Estudios interdisciplinarios del cuerpo y las corporalidades.

Aristeo Mora

Director de escena. Lic por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Estudió un Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual en la Universidad de Alcalá, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ARTEA (España). Trabaja en La Compañía Opcional, un grupo de investigación dedicado a la creación de piezas y contextos experimentales para las artes escénicas. Ha trabajado para La Fundación para el Estudio de Ciencias y Artes (FECIAR) coordinando el Laboratorio de Imaginación e Inteligencia Aplicada (LIIA) del 2016 al 2018. Trabajó para la Fundación Siemens-Stiftung de Alemania como curador del proyecto Espacios Revelados Guadalajara 2019-2020. Como docente ha trabajado en distintas instituciones como la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, la Universidad de Guadalajara, en el Centro de Las Artes de San Luis Potosí y el de Guanajuato, ITESO. Fue Joven Creador 2020-2021 por el Fonca y beneficiario del programa de patrocinios de Fundación Jumex Arte Contemporáneo (2021). Actualmente es director de la coordinación escolar de la Secretaría de Cultura Jalisco, dirigiendo la Licenciatura en Artes y la Escuela de Artes Jalisco.

Diana Fernández 

Se titula en el Centro Universitario de la Danza con la tesis Escuchando al Movimiento, una labor de movimiento terapia aplicada a niños sordos profundos, y con ello inicia su profesión de danzaterapeuta. Ha trabajado con comunidad down, en fundación Teletón, en Centro Ebmanik, en Centro de Mujeres de Readaptación Social y de manera independiente con diversos casos específicos, principalmente pacientes con capacidades diferentes y en rehabilitación. Extiende su trabajo terapéutico a través de ponencias y talleres de Danza Terapéutica y Psicomotricidad a nivel nacional e internacional. Colabora en el área de educación artística nivel primaria de la SEP como experta revisora de los libros de texto de Iniciación a la Danza y Expresión Corporal. Formó parte del Congreso de la Asociación Americana de Danza Terapia en Chicago Illinois. Fundadora de Sensodanza Terapia, es compañía de danza contemporánea experimental y danza terapia. Actualmente cursa la Licenciatura de Coreografía en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, dirige los Diplomados nacionales e internacionales de Danza Terapéutica de la Asociación, es maestra en los Talleres Libres y Recreativos de Danza UNAM.

Paola Marugán

Investigadora y curadora feminista. Sus líneas de investigación son las epistemologías feministas, los estudios culturales, los feminismos descoloniales y los estudios de blanquitud.

Doctora en Estudios Feministas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Ciudad de México. Maestra en Arte y Cultura Contemporánea por el Instituto de Artes de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Maestra en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona y licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona. Ha realizado curadurías en instituciones como el Museo Universitario del Chopo (CDMX), University of Roehampton (Londres), Instituto Goethe (Salvador de Bahía, Brasil), A Caixa (Río de Janeiro), CaixaForum (Barcelona), CA2M (Móstoles, Madrid), entre otras.

Eréndira Yadira Cruz Cruz

Feminista, pedogoga por la UNAM, y practicante de danza. Desde 2013 ha participado en el proyecto Mujeres en Espiral: Sistema de Justicia, Perspectiva de Género y Pedagogías en Resistencia, colaborando en los procesos de sensibilización, formación y producción artística y pedagógica. Colaboró en el proyecto Por una ENP Libre de Violencias, Dirección General de Escuela Nacional Preparatoria, UNAM. Es responsable del Departamento de Pedagogías Críticas y Restaurativas del CIEG-UNAM perteneciente a la Secretaría de Proyectos Estratégicos. Docente en la Facultad de Filosofía y Letras y estudia la maestría en Pedagogía dentro de la UNAM. Sus principales ejes de estudio son las pedagogías de lo corporal, pedagogías en movimiento, las afectividades y la justicia espacial.

Laura Vázquez Maggio

Es Profesora Titular A definitivo de tiempo completo en la FE de la UNAM donde imparte cursos de Desarrollo Económico y Teoría Económica. Es profesora del Posgrado de la Facultad de Economía y ha sido profesora en el Posgrado de la Facultad de Medicina. Completó sus estudios doctorales en la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, es licenciada en Economía con mención honorífica por la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Su línea de investigación principal es la migración calificada y su proyecto de investigación actual es sobre la migración de clases medias mexicanas profesionistas a los Estados Unidos. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas internacionales y nacionales como Qualitative Research Journal, Journal of Ethnic and Migration Studies, Investigación Económica, Economía UNAM, Revista de Economía Mexicana, Journal of International Migration and Integration, Norteamérica, Social Identities, entre otras. 

Abbdel Camargo Martínez

Catedrático CONACYT adscrito a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) dentro del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos. Doctor en Antropología por la UNAM, maestro en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte y especialista en Políticas Públicas. Ha sido Investigador Asociado en el COLEF donde se especializó en los estudios sobre frontera y consultor especializado en temas de migración en diversos organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros. Fue coordinador del Área de Estudios e Investigación del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración (INEDIM). Es miembro del Colectivo Ustedes Somos Nosotros y de diversas redes internacionales sobre temas de migración y asilo. Productor del documento visual Cipotes, patojos y bichos: migrantes y refugiados en México y colaborador de un documental que pertenece al acervo de cine indígena de la UNESCO. Cuenta con un posdoctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Manyanga Como

Bailarín, coreógrafo y maestro de danzas tradicionales de África Austral. Formado como maestro de Educación Física por el Instituto de Formación de Profesores de Maputo, Mozambique desde siempre se ha apasionado por la danza y la música. Desde su llegada a México se ha dedicado a introducir ritmos modernos como Coupé Décalé, Kuduro, AfroHouse, Pandza o Marrabenta, Kizomba y promover la cultura de los países africanos a través del grupo Ndjira. Manyanga es DJ especialista en música africana y tiene un canal de youtube en el que desarrolla su pasión por la gastronomía tradicional de su país de origen.