El Encuentro TRAC Tradición y Actualidad en los Cuerpos Danzantes es una invitación a reflexionar, a través del movimiento, sobre el lugar que ocupan las danzas tradicionales en un mundo en constante transformación.

Este espacio propone un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo, explorando cómo los rituales y expresiones corporales heredadas se transforman frente a los acelerados cambios socioculturales. Desde una mirada estética, antropológica y comunitaria, TRAC busca reconocer el valor del patrimonio inmaterial y su capacidad de adaptación sin perder su esencia.

En sintonía con la Semana de Cultura de Paz, este encuentro promueve el pensamiento crítico, el respeto a la diversidad y la transmisión de saberes que fortalecen la identidad colectiva. Porque a través del cuerpo que danza, también se piensa, se dialoga y se construyen formas de convivencia donde la tradición conversa activamente con el presente.

TRAC tiene como objetivo profundizar en el fenómeno de la transformación de la tradición a la actualidad desde el enfoque estético, sociológico y antropológico de la danza, propiciando un diálogo entre cada  concepto.

El ritual, como eje fundamental de este análisis, revela que la danza tradicional es mucho más que una expresión artística: es un acto de memoria, de conexión comunitaria, de resistencia cultural. Es a través del ritual que las danzas transmiten sabiduría ancestral, pero también es en el cambio donde estas prácticas encuentran nuevas formas de resonar.

En el cruce de tiempos y culturas, la danza deviene una forma de resistencia simbólica, donde la tradición no se conserva como reliquia, sino que se reinventa como fuerza viva y vigente.

TRAC plantea una escena expandida que invita a reflexionar críticamente sobre el impacto de estas reconstrucciones en el presente: ¿la evolución de lo tradicional fortalece o diluye su sentido original?

A través del cuerpo danzante entendido como un archivo vivo, se exploran las maneras en que los rituales son reactivados y resignificados al entrar en diálogo con los lenguajes y sensibilidades actuales. Esta corporalidad ritual no es un vestigio del pasado, sino un territorio en constante movimiento, donde se tejen memoria, identidad y creación.