Participantes
Mariana Arteaga
Directora artística, coreógrafa, curadora y performer. Sus inquietudes como artista y curadora se orientan hacia la ampliación de las prácticas coreográficas, la danza desde su poder político y el cuerpo- archivo. Como performer ha trabajado con coreógrafos como Xavier Le Roy, Andrea Chirinos, Tamara Cubas, Galia Eibenschutz y Érika Méndez –entre otros- Su trabajo curatorial y artístico se ha expandido internacionalmente y en los últimos años su obra creativa ha explorado procesos coreográficos colectivos en el espacio público, destacando piezas como Úumbal: coreografía nómada para habitantes, Maravatío: Partitura coreográfica para el cuidado encuentro y juego en colectivo, Cuerpo de Baile, entre otras. Actualmente, insiste en seguir imaginando prácticas para estar juntos, aún en medio de pandemias.
Claudia Vázquez
Lic. en Docencia de las Artes por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “ La Esmeralda” CENART- INBAL. Lic. en Coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea CENART- INBAL y Ejecutante en Danza Contemporánea en el Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza INBAL. Certificada como Educadora Somática en The Center for Body Mind Movement con el Maestro Mark Taylor. Desde 1996 es Co-directora, coreógrafa e intérprete del Grupo de Experimentación Artística Asaltodiario A.C. Ha colaborado con agrupaciones como El Cuerpo Mutable bajo la Dirección de Lidya Romero y Dramadanza de Rossana Filomarino, así como con diferentes coreógrafos como Cecilia Lugo, Cecilia Appleton, Gabriela Medina, entre otros. Actualmente es Docente de la Escuela de Danza Contemporánea del Centro Cultural Ollin Yoliztli, del Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. y del Diplomado Interdisciplinario para la Enseñanza de las Artes en la Educación Básica CENART-SEP.
Bertha Loeza Cuevas
Lic. en Artes Escénicas para la expresión dancística por la Universidad de Guadalajara. Especialista en Creación Dancística del CICO-INBA. Certificada como Reeducadora Somática por el Centro Body Mind Movement. Diplomada en Investigación y Docencia en la Danza Contemporánea por el CENIDI-Danza “José Limón”. Ha sido beneficiaria del programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán 2008 y 2012, en los rubros de desarrollo artístico individual y joven creador, con dos Propuestas de investigación sobre la práctica de la Improvisación de Contacto, al igual que en el programa México Cultura para la Armonía 2015, con el proyecto de Educación y Cultura, Arando la Tierra. Su propuesta artística se ha venido perfilando hacia la improvisación escénica, la creación y desarrollo de proyectos culturales de educación con poblaciones vulnerables. Fue integrante del Grupo de Experimentación Artística Asaltodiario A.C. Actualmente es docente del INBAL en la Carrera de Técnico Superior Universitario en Investigación y Creación Dancística del CICO.
Emilio Santisteban
Originario de Arequipa, Perú. Es artista, performista y docente. Lic. en Artes Plásticas y Visuales por la Escuela Nacional Superior Autónoma del Perú) y Mtro. en Gestión Educativa por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es asesor en creatividad institucional y profesional y profesor en creatividad colaborativa, performance y artes interdisciplinarias. Entre sus obras más destacadas están: Desatorador, performance cíclica en espacio público realizada a lo largo de treinta años (1990—2020); Señal (2010), que consiste en un proceso cotidiano vitalicio de acumulación incesante de performance ante locales bancarios; el proyecto Performance, ciclo compuesto por varias piezas performáticas sobre el cuerpo ausente y el cuerpo anfitrión en contextos con historia de genocidio, desaparición forzada y éxodo. Su trabajo se ha expuesto en diversos festivales, bienales, encuentros y exposiciones internacionales, fungiendo a lo largo de su trayectoria como artista, investigador, gestor y curador.
José Luis Paredes Pacho
Actualmente es Director del Museo Universitario del Chopo. Miembro de la Association of Art Museum Directors. Profesor de asignatura de Sociología de la Música, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Mtro. en Historia del Arte, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Lic. en Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente es doctorante en la Universidad Rovira i Virgili en Estudios Humanísticos, Literatura española y Latinoamericana, Tarragona España. En 2015 coordinó el diplomado “Experimentación y disenso: culturas subterráneas y heterodoxas en México, 1956-2003”, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.De 2005 a 2012 fue director de la Casa del Lago Juan José Arreola, de la UNAM. Fundador del Festival Internacional Poesía en Voz Alta y su director de 2005 a 2012. Fundador del Festival Radical Mestizo, y su director de 2001 a 2013. Entre sus publicaciones, es autor del libro Rock Mexicano: sonidos de la calle. Ha colaborado en medios como Nexos, Revista de la Universidad de México, La Jornada y La Jornada Semanal, Reforma, Revista Historias y Casa del Tiempo, entre otros. Actuó en la película The Wrath of God, dirigida por Ralph Nelson (MGM) y en Manuscrito Encontrado en Zaragoza, dirigida por Ludwig Margules. De 1985 a 2003 fue baterista del grupo de rock Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio.
Via Botello
Creadora de Latin Exotic Floorwork. La búsqueda de la creación y experimentación del movimiento han sido su motor constante a lo largo de su creación artística. Su formación como Lingüista aplicada por la UNAM y la UBA le ha permitido conectar los conocimientos teóricos con la práctica del lenguaje corporal. El proyecto Latin Exotic es el resultado de años de clases de movimiento, talleres, caídas, creaciones coreográficas, lecturas, entre otras. Influenciada por el entrenamiento de Gaga en Tel Aviv en 2019, Via se dedicó a guiar la energía de les bailarines, pero implementado la música del reggeaton, género que ha inspirado sus movimiento y coreografías. Aunado a ello, la mezcla del dembow y los movimientos en high heels han configurado el estilo dancístico y expresivo de Latin Exotic Floorwork, celebrando el ser latina y el goce de compartirlo con una comunidad de mujeres poderosas que crece día a día.
Danaé Basurto
Artista multidisciplinaria. Lic. en Artes Visuales por la FAD, UNAM, con especialización en estampa gráfica y con orientación a la ilustración. Desde 2011 se acerca al Circo Contemporáneo, volcando sus intereses artísticos a las artes visuales y las del cuerpo performático desde la perspectiva de las artes circenses contemporáneas. En el 2020 egresó de la escuela italiana Cirko Vertigo del "Corso biennale di Artista di Circo Contemporaneo". Actualmente forma parte del personal docente en técnicas aéreas y proyectos de circo social en la Fundación Cirko Vertigo y cursa la certificación de enseñante de circo avalada por la Federación Europea de Escuelas de Circo (FEDEC) en la misma institución. También, trabaja como tatuadora de base en el estudio de tatuajes Balam en la ciudad de Collegno en Torino, Italia. Ha participado en festivales internacionales como OFF Festival de las Artes Vivas 2019 en Loja, Ecuador y en Sul Filo del Circo 2021 en Grugliasco (TO), Italia, con puestas en escena de creación personal de circo contemporáneo. Ha sido maestra de circo en Casa de Artes, Circo Contemporáneo y en el campamento French Woods Sports and Arts Center en Hancock, Nueva York.
Yseye Appleton
Artista escénico interdisciplinario, coreógrafo y docente de danza contemporánea, artes circenses, yoga y entrenamiento físico integral. Intérprete de la compañía Contradanza A.C., Danza visual y Flip Circo. Director del colectivo “Oveja negra” y co-director del colectivo Langosta. Inicia sus estudios de arte en el Centro de Educación Artística (CEDART) “Diego Rivera”, especializándose en arte dramático. Posteriormente, ingresa al Centro Cultural Los Talleres en donde inicia su formación como bailarín en Técnica Limón. Lic. en Coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL. Inicia como zanquero en festivales y fiestas populares y más tarde empieza su entrenamiento en acrobacia de piso con el maestro Enrique Bravo. Ha tomado cursos con Anatoli Lokachtchochouk, Vladimir Lissovsky, Enrique Bravo, Ane Miren , Miriam Edo, Jef Jhonson, Paul Perreault, Jonathan Fortín, Karen Bernal, entre otros. Se une a la compañía Flip Circo, dirigida por Defectuoso Producciones, donde se desempeña como equilibrista de manos y ejecutante de la Rueda Cyr, así como maestro de Acrobacia, Flexibilidad, contorsión y rueda Cyr. Es miembro del equipo que inaugura la Casa de Artes y Circo Contemporáneo.
Cheril Linett
Artista de performance y directora escénica. Autora del proyecto de performance Yeguada Latinoamericana. Licenciada en Teatro con mención Intérprete, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Inició su trabajo artístico el 2015, participando en encuentros, festivales y, principalmente, realizando performance de manera independiente en espacios públicos. A la fecha, ha creado y dirigido numerosas obras, agrupadas en series de performance como Coreografía de la Succión, Poética de las Aguas, Vertiente Fúnebre y Casa. Actualmente es becaria del Programa de Dirección Escénica de FITAM y Goethe Institut-Chile, con la obra de Teatro titulada, Volver al lugar donde asesinaron a mi madre.
Break the folk
Break the folk es un proyecto colectivo nacido en 2017 en el puerto de Acapulco, Guerrero, por bboy muther (Víctor Omar Sierra Garcia), quien pertenece al crew raspa zuelas. Es una fusión del breaking y el folclor guerrerense, destacando la influencia de la danza de los diablos y la danza de los tlacololeros. Fueron acreedores del PECDAG en 2018. Tanto el breaking como la danza de los diablos negros están influenciadas por la raíz afro, lo cual ha sido fundamental para la creación de los lazos interculturales e intergeneracionales, aspectos claves para el grupo. Esto los ha llevado a compartir talleres de breaking en el poblado de Cuajinicuilapa, en donde les participantes han tenido la oportunidad de profesionalizar su baile llevándolo de plazas públicas a escenarios, tales como lo son el Teatro de la Ciudad de México, el Teatro de la Danza, el Festival Internacional Cervantino, entre otros.
Foráneos Crew
Foráneos es una plataforma de arte urbano contemporáneo que busca impulsar a la comunidad contracultural, con la conciencia de la herencia de los cruces de identidad presentes en Xalapa, Veracruz. Su postura ha sido producir piezas escénicas, talleres, laboratorios experimentales y redes de colaboración desde la mirada de la comunidad “urbana” y la disidencia cultural. Nace en el 2013 en Xalapa Veracruz por estudiantes de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana, activos en la escena de la cultura Hiphop y de la danza contemporánea en México. Su participación ha tenido presencia en festivales, foros y encuentros dentro del movimiento de arte urbano y contemporáneo. En el 2017 fueron apoyados por el Centro de las artes de San Agustín Etla, Oaxaca, para la coproducción de la pieza Una realidad aparte, en colaboración con Mestizos Crew. Gestionaron el Encuentro Internacional de Danza Urbana “NEXT ROUND” en Xalapa. En la actualidad la colectiva asiste a las iniciativas personales de sus integrantes que son: Martha Julieta Blanco Zapata, Ana Sofia Polo Gonzales y David Flores Ortega, como columnas de la red.
André Lepecki
Investiga la intersección de los estudios críticos de danza, la práctica curatorial, la teoría de la performance, la danza contemporánea y la representación de las artes visuales. Fue curador en jefe del festival IN TRANSIT ( 2008 y 2009) en Haus der Kulturen der Welt, Berlín. Co-curador del archivo Danza y Artes Visuales para la exposición MOVE: choreographing you, Hayward Gallery (2010). Curador del ciclo de conferencias Points of Convergence: performance and visual arts (2014) y Off-Hinge Off Center: alternative histories of performance, para el Museo de Arte Moderno de Varsovia (2014 y 2015). También para el MoMA-Varsovia fue curador de la serie Performance in the Museum (2015) y del proyecto The Future of Disappearance para la Bienal de Sydney 2016, y co-curó el simposio Afterlives of Performance, en FiAFF y MoMA 2015. En 2008 fue acreedor del AICA Award for Best Performance como co-curador y director de la re-realización autorizada de 18 Happenings in 6 Parts de Allan Kaprow (encargado por Haus der Kunst, Munich 2006). Ha impartido conferencias magistrales en el Museo Reina Sofía, MoMA-NY, Museu de Arte Moderna, Río, MACBA, Para Site, Hong Kong, Haus der Kulturen der Welt, Berlín, entre otros. En 2009 fue miembro residente del Institute Interweaving Performance Cultures en Freie Universität, Berlín. En 2015 fue profesor artístico en la Universidad de las Artes de Estocolmo y, desde el año 2000 es profesor en el Departamento de Estudios de performance de la Universidad de Nueva York, donde da cursos en teoría de danza, dramaturgia experimental, y teoría y crítica cultural. Es editor de las antologías Points of Convergence: alternative views on performance (MoMA-Warsaw and Chicago Univ. Press 2016, con Marta Dziewanska), Dance (Whitechapel, 2012), Planes of Composition: dance, theory and the global (Seagull press, 2009, con Jenn Joy), The Senses in Performance (Routledge 2007, con Sally Banes), y Of the Presence of the Body (Wesleyan University Press, 2004). Es autor de Exhausting Dance: performance and the politics of movement (Routledge 2006), actualmente traducido en 13 idiomas, y Singularities: dance in the age of performance (Routledge 2016).
Paola Marugán
Investigadora, curadora, educadora y gestora cultural. Sus investigaciones giran en torno a procesos creativos en el arte contemporáneo, feminismos descoloniales y estudios culturales. Estudiante de doctorado en el programa Estudios Feministas de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Mtra. en Arte y Cultura Contemporánea en el Instituto de Artes de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Mtra. en Gestión Cultural en la Universidad de Barcelona y Lic. en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia. Formada en danza clásica, flamenco y danza afro con maestras como Amparo Benimeli y Amparo Bayarri, Martín Vargas, Belén Maya, La China, Mónica Valenciano, Ludmila Almeida. Integrante de la Red Feminismo(s) Cultura y Poder. Diálogos desde el Sur y del grupo de investigación Epistemologias, narrativas e políticas afetivas feministas del programa de pos-graduación de Filosofía de la Pontífice Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil).