El eidos de la labor. El trabajo como fenómeno de intercambio energético con la materialidad del mundo sensible y la integralidad del ser-cuerpo en la acción

Por Raissa Pomposo. Dentro del cuerpo-hogar, habita un bosque entero, complejo, diverso, con ríos y fractales interconectados. El sistema nervioso, las venas, el espacio calloso del cerebro, las neuronas, el árbol bronquial, los tejidos de cada órgano, la estructura ósea… En cada lugar del cuerpo se esconde la epifanía del intercambio energético constante. ¿Qué cielo tiene ese bosque? ¿Cuál es su noche, su lluvia, su amanecer y su vaho? Entre corrientes eléctricas, flujos rojos, amarillos, transparentes, viscosos y ligeros, se da la pulsión vital que se acompasa con los latidos del corazón y nuestro movimiento en el mundo. Su tierra y su cielo son sus huecos, no el arriba y el abajo, sino la kinesfera entera. Y volamos en ella. Somos aves en ella. Reptamos en ella. Somos serpientes en ella.

Leer más
Cátedra Gloria Contreras
Por Tanya González | Ciclos

Los fines de año son tiempos de cosecha y descanso, una cuenta que se reinicia, los puntos finales me remiten a lo sagrado de la colectividad; en referencia al cierre de procesos grupales dice Margarita Baz y Tellez que “La importancia del punto final reside en su potencialidad para resignificar el proceso recorrido (…) el texto trazado por el grupo se lee no solo en forma prospectiva (hacia adelante:) sino retroactiva (hacia atrás).” (1) de tal suerte, este texto es un ir y venir de atrás a adelante, de adelante hacia atrás, como expresión coreográfica de danza coral, un danzar circular.

Leer más
Cátedra Gloria Contreras
Por Francisco Villalobos | Corazón latente y sentiente, breviario de un seminario fenomenológico

El 7 de mayo de 2020 escribí la carta de motivos que me permitió ingresar al taller en línea Introducción a la Fenomenología de la Danza que, muy atinadamente, impartió la maestra Raissa Pomposo. Recuerdo haber escrito sobre mi experiencia e historia dancística, las formas de acercamiento y sobre todo, de cuestionamiento sobre esta actividad humana que, definitivamente, me ha transformado.

Leer más
Cátedra Gloria Contreras
Por Melanie Robles | Recuento de memorias del Seminario de Fenomenología de la Danza y estudios de la corporeidad

Si te invitaran a repensar tu visión hacia el cuerpo, ¿aceptarías? Qué mejor momento de repensar nuestro cuerpo que ante el encierro inevitable de la pandemia. Era 2020 y mi práctica artística en escena se vio pausada en un momento importante para mi desarrollo profesional. Tenía veintitrés años y, después de haber salido de mi ciudad natal para dedicarme a la danza en Ciudad de México, tuve que encerrarme de nuevo en casa. El mayor contacto con el exterior era a través de las redes sociales y, al estar vinculada a la UNAM por ser parte de DAJU, descubrí la convocatoria para el Taller de Fenomenología de la Danza. Apliqué sin saber que esa decisión cambiaría mi visión de la danza para siempre.

Leer más
Cátedra Gloria Contreras
Por Penélope Quero

Migrar es un acto de fe, es un salto al vacío para preservar la vida, como esa pequeña espora que vuela en el viento para replicarla y conectarla por debajo de la tierra con micelio. Migrar es un ensayo constante para improvisar a las circunstancias que se presentan día a día,quien migra pone el cuerpo y nuestrxs cuerpxs son la migración de los ancestros. Hay que confiar en la verdad de este cuerpo, pues solo podemos ser camino y la vida es la experiencia de regreso a casa.

Leer más
Cátedra Gloria Contreras
Por Claudia Rodríguez

Ser parte del Seminario de Fenomenología de la Danza de la Cátedra Gloria Contreras a cargo de la maestra Raissa Pomposo ha sido una experiencia abrazadora, nutriente, confrontadora que definitivamente ha permeado mi vida, más allá de la práctica dancística.

Leer más
Cátedra Gloria Contreras
Corporeidad en retorno: memoria, ritualidad y escena de un cuerpo danzante

Francisco Villalobos relata, en una especie de corpobiografía, los primeros acercamientos del autor a la danza y sus subsecuentes trayectos dancísticos desde su comunidad de origen: Aquespala, municipio de Frontera Comalapa, Chiapas. Desde su experiencia en danzas regionales, danza folclórica, danza contemporánea y danza movimiento terapia, el autor nos comparte cómo estos saberes corporales dieron pie a su labor docente y su interés por pedagogías dancísticas, que consolidó en el laboratorio artístico interdisciplinario que impartió para niños, niñas y adolescentes en la Escuela Secundaria Técnica Número 101 del Ejido Dr. Rodulfo Figueroa, municipio de Frontera Comalapa, a unos minutos de su comunidad.

Leer más
Cátedra Gloria Contreras